Historia de la cadena de frío

historia de la refrigeracion

El comienzo de la refrigeración data de la civilización Persa. Gracias a la construcción de túneles de irrigación que desde las montañas les proporcionaba agua y enfriaba sus alimentos. También son conocidos los conos de arcilla denominados Yakhchal que aprovechan las bajas temperaturas de la noche y las propiedades de enfriamiento por evaporación para hacer hielo.

Hablamos de hace más de 2.500 años. A pesar de las propiedades y beneficios este tipo de tecnología no se extendió excesivamente, por lo que la mayor parte del mundo, seguía dependiendo de lo que le suministraba la naturaleza, cortar hielo en invierno y almacenarlo, o bajarlo de las montañas en el caso de que estuvieran cerca.

Tanto en la India como en Egipto se seguía dependiendo igual del enfriamiento evaporativo, para la refrigeración de alimentos y bebidas, debido a la climatología de la zona.

Historia de la refrigeración de alimentos

Ya fuera por las costumbres o la temperatura en occidente, el disfrute del hielo no llego hasta el siglo XVII, cuando la nobleza comenzó a descubrir sus virtudes. Construyendo edificaciones especiales para ello llamadas casas de hielo. En este caso se comenzó la fabricación de hielo a partir de la nieve.

Eran construcciones subterráneas de ladrillo con una bóveda en su parte superior, utilizadas para el almacenamiento de hielo, se construían cerca de fuentes o manantiales de agua, al igual que en su parte inferior existía un drenaje para evacuar todo el agua derretida. El hielo almacenado ralentiza el proceso de descongelación. Para mantener baja la temperatura interior de las casas de hielo, se aprovechaba el aislamiento que ofrecían los bloques de ladrillo que formaban su estructura además de paja y serrín.

El hielo en América

El uso del hielo y su aprovechamiento cruzó el Atlántico en el s.XVIII, y fue aquí donde el hielo dejo de ser propiedad de los más adinerados. Gracias a los duros inviernos de America del Norte, el hielo se podía obtener de una manera rápida y sencilla. Usando neveras de madera como aquí en Europa se utilizaron las de ladrillo. Los colonos comenzaron a cortar hielo y mantenerlo en cámaras frigoríficas para su conservación y la de los alimentos. Y comenzar así su propia cadena de frío.

A principios de la década de 1800, un empresario estadounidense aprovecho el auge del hielo para comercializarlo desde Nueva Inglaterra hasta el Sur de los Estados Unidos. Construyendo casas de hielo para el uso de pueblo.

Fue en torno a 1851 cuando fue inventada la primera máquina de hielo patentada en Australia. Inventada por un escocés James Harrison por compresión de vapor. En un principio utilizada para el enfriamiento de cerveza pronto este sistema fue optado por el sector de la carne.

Estas máquinas fueron también instaladas en barcos lo que permitió las exportaciones de fruta y carne de Austria por primera al resto del mundo.

Había comenzado la cadena de frío en la logística

Ya a mitad del siglo pasado comenzaron a surgir empresas de logística con nuevos métodos de transporte siguiendo la cadena de frío o refrigeración. Hasta este momento la refrigeración de mercancías era trabajo de los fabricantes o distribuidores.

Sobretodo debido a las restricciones y las medidas de seguridad que suponían conservar los productos alimenticios, en perfectas condiciones para su consumo humano, sin ninguna posibilidad de contaminación.

Related Posts