Podríamos definir la logística inversa como el acto de mover la mercancía o productos con un destino final distinto al cliente. Más precisamente, «la logística inversa» es el proceso de mover mercancías desde su destino final típico con el fin de recuperar valor o desecharlo adecuadamente.
Clasificación de la logística inversa
La logística inversa puede clasificarse según dos puntos de vista diferenciados.
- Corporativo: Cuando nos referimos a las devoluciones por parte del cliente de producto pedido.
- Reciclaje: Conversión de productos viejos, no funcionales, en nuevos productos o materias primas, minimizando el impacto medioambiental.
Las cadenas de suministro están enfocadas a asegurar que la entrega de los productos a los clientes se haga de una forma rápida y eficiente.
Sin embargo en el caso de la logística inversa esta no termina aquí, si no cuando el producto llega al nuevo destino.
¿Por qué generalmente se devuelven los productos?
Existen múltiples causas por la que los productos son devueltos al fabricante o tienda en los que se adquirió y es en este momento cuando entra en juego el papel de la logística inversa. Algunas de las causas pueden ser:
- La compra no es lo que esperabas.
- Porque se ha cogido un producto equivocado.
- Porque no sirve o ya no quiere este producto.
- Stock pedido en exceso que no sea consumido en el tiempo que se preveía como puede ser campañas de ropa o juguetes según temporadas.
Las devoluciones conllevan un envío, una recepción, un almacenaje, trabajo de personal, en resumen tiempo y dinero.
Ventajas de la logística inversa
La implementación de esta logística tiene gran cantidad de ventajas, tanto para el cliente, consiguiendo su satisfacción y mejorando la imagen de la empresa, como para el fabricante, recuperando material y productos que pueden aprovechar reparando y restaurando en el caso de productos defectuosos.
También reciclando y recuperando su valor económico creando nuevas campañas de venta donde pueda darles salida.
Un ejemplo donde se podría aplicar la logística inversa, sería el cliente se compra una lavadora nueva, porque la suya esta rota u obsoleta, al entregarle la empresa a la que le ha comprado la lavadora nueva, le ofrecen el servicio de llevarse la antigua. El cliente esta satisfecho porque se ha desprendido de un producto que no iba a utilizar y la empresa se lleva un producto al que aun le puede sacar partido. Aúnan por un lado la ganancia económica y por otro lado evitar un impacto mayor al medio ambiente facilitando el reciclaje.
La logística inversa ha sufrido un aumento en estos últimos años debido principalmente al comercio online y por competitividad entre los vendedores, que cada vez ofrecen mejores ventajas de compra a los clientes. Por ello que estar muy preparado e implementar una cadena de suministro que realice con éxito la recogida y devolución de estos productos.
Como hemos visto, la logística inversa representa aquellas operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales. Es «el proceso de planificación, implementación y control del flujo, eficiente y rentable de materias primas, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen, con el fin de recuperar el valor o disposición.
Factores a tener en cuenta en la logística inversa de la cadena de suministro
Al igual que en el caso de una cadena de suministro normal o directa, existen una serie de parámetros a tener en cuenta.
- Transporte.
- Almacenaje.
- Control de la situación de la mercancía en cada momento.
- Satisfacción del cliente.
Estos son algunos de los puntos generales de una logística a los que además añadiríamos:
- Tener preparada una estrategia de sustitución del producto.
- Planificación del destino de los productos recogidos. (Fin al que se van enviar).
- Concienciación de que la logística inversa es un factor determinante para la sostenibilidad de nuestro entorno.
Conclusiones
Podemos concluir que las actividades de reacondicionamiento también pueden incluirse en la definición de logística inversa.
El proceso de logística inversa incluye la gestión y la venta de excedentes, y equipos y máquinas devueltos como resultado de un renting de estos equipos o dispositivos.
Normalmente, la logística directa se ocupa de elementos o acciones que acercan el producto al cliente. En el caso de la logística inversa, el recurso retrocede al menos un paso en la cadena de suministro. Por ejemplo, los bienes se pueden mover del cliente al distribuidor o al fabricante para su reutilización, reciclado o deshecho.
Como hemos comprobado, la logística inversa es una parte muy importante de la logística y tenemos que estar preparados para ella de la mejor forma posible.