TRANSPORTE MARÍTIMO. Comercio, Logística y Sostenibilidad

trnasporte marítomo y sostenibilidad

Durante las ultimas décadas ha habido bastantes cambios en la oferta y demanda del transporte marítimo. Tanto los barcos como los puertos marítimos están a la vanguardia dentro de la globalización. Sin el transporte marítimo y sus sistemas de carga a través de la estandarización de los contenedores no seria impensable imaginar la globalización tal y como la conocemos hoy en día.

El transporte marítimo ha sido imprescindible en el aprovechamiento de la especialización de los trabajos y el reparto de los mismos.

Por ejemplo en la industria automovilística, manofactura de piezas y ensamblajes por todo el mundo para obtener vehículos italianos o alemanes.

El comercio global ha facilitado el acceso a productos inimaginable hace unos años. Con el paso de los años la globalización en el sector marítimo esta más fragmentada y la oferta de los servicios ofrecidos esta determinada por las especializaciones en construcciones navales, seguros, operaciones portuarias, repartidos y suministrados por diferentes países.

Es un campo donde seguramente no exista otro con la cantidad de economías de países diferentes que participan.

Esta globalización ha servido para aumentar la economía en países en desarrollo y consolidad la de los países más estables.

Una vez constatada la importancia del transporte a través de mares y océanos y su constante crecimiento, hay que tratar el tema de la sostenibilidad, para poder asegurarnos y garantizarnos el uso de este medio de transporte sin consecuencias nefastas para nuestro entorno y medio ambiente.

La sostenibilidad y el transporte marítimo

En diferentes cumbres se ha tratado el tema de la sostenibilidad del comercio marítimo acordando que es una medida urgente y necesaria para el bienestar humano.

Uno de los principales problemas, es la contaminación y emisión de carbono, por lo que se actuaría con planes de descarbonización.

Otro punto a tener en cuenta es el aprovechamiento de las tecnologías existentes para el intercambio de información, ya que el intercambio de datos permite una mejora del rendimiento de la industria, en este caso marítima, con la creación mapas de zonas sensibles.

Evaluación contralada del estado y emisiones en los puertos, promoviendo fomentando estrategias de reducción.

Estudios preliminares de ubicación de puertos.

Reformas políticas y reglamentos que fomenten el uso de energía eléctrica.

Búsqueda de nuevas tecnologías que mejoren energéticamente el movimiento de los buques.

Y una serie de puntos más que permitirán el uso del transporte marítimo respetando el entorno en el que nos encontramos y realizando sus cometido de transporte de mercancías de forma rápida y eficiente.

Related Posts