¿Es factible el uso de los drones para reparto y logística?

factible uso de drones reparto y logistica

Últimamente aparece mucho en los medios de comunicación algún tipo de noticias relacionadas con el uso de drones, para fotografía aérea, búsqueda de personas perdidas, vigilancia marítima, incendios, etc…

Pero, ¿es posible la utilización de drones para reparto y logística? Aunque la incertidumbre es muy grande, podemos decirte que ese momento está llegando y en ciertas partes del mundo ya se están usando estos dispositivos para realizar entregas de pedidos.

El servicio de entrega de paquetería y correspondencia con drones está creciendo cada día y ya existen muchos países que cuentan con programas pilotos o un poco más establecidos.

Pero veamos si es factible el uso de los drones para reparto y logística.

Compañías que ya utilizan drones para reparto y logística

En relación a los sistemas de reparto con drones, podemos decir que el gigante del comercio electrónico Amazon fue uno de los primeros en utilizarlo y muchas otras compañías van en el mismo camino.

Por ejemplo, la reconocida empresa Alphabet’s (perteneciente a Google), anunció que su sistema de drones Wing comenzará muy pronto a entregar productos para FedEx Express.

También, la compañía Drone Delivery Canada (DDC) hace uso de su dron de carga denominado el Cóndor, el cual puede transportar más de 180 kg de carga y viajar unos 200 km.

Por otro lado, la empresa de correos Swiss Post, es una de las más avanzadas en el desarrollo y despliegue de aviones teledirigidos para la logística.

En este caso, la compañía realiza el transporte de envíos especiales para asistencia sanitaria junto a otros socios en diversas zonas de Suiza.

Adicionalmente, el conocido Parcelcopter de DHL, fue creado principalmente para ocasiones en donde aquellos métodos de entrega tradicionales son demasiado complejos o difíciles.

En España ha sido la empresa Restalia Holding entre cuyas principales marcas se encuentran «Los 100 Montaditos, The Good Burguer (TGB), Cerveceria La Sureña, etc… quien ha empezado a realizar las primeras pruebas en nuestro país. Se trata de reparto de comida a domicilio y se ha comenzado en la ciudad de Zaragoza.

Ventajas de usar drones para reparto y logística

En cuanto a las ventajas del uso de drones para el reparto y la logística, podemos nombrar la siguientes:

  • Se disminuye la contaminación ambiental, ya que los drones funcionan con electricidad y no con combustibles fósiles.
  • Se evita el tráfico en la carretera.
  • Fácil acceso a cualquier lugar y zonas remotas, que serían imposibles con un vehículo.
  • Disminución de los plazos de entrega, ya que los drones son muy rápidos y eficientes.
  • Se tiene la posibilidad de programar mejores rutas de entrega.
  • Se reduce el error humano a la hora de las entregas.
  • Estos dispositivos tienen una gran capacidad de carga.
  • Los drones también ayudan a optimizar las labores en los almacenes de logística.

Desventajas del uso de los drones para reparto y logística

En cuanto a las desventajas del uso de los drones para reparto y logística, tenemos:

Características propias de los drones

Aunque a futuro estos dispositivos van a seguir evolucionando, en la actualidad presentan algunas limitaciones que afectan su capacidad para el transporte de mercancía (peso máximo de carga, dimensiones del paquete, entre otras).

El proceso de entrega

Aunque estos dispositivos tienen un mayor acceso a lugares en donde un vehículo o incluso una persona no podría hacerlo, en ciertas ocasiones se dificulta el proceso de entrega con un dron.

En aquellos sitios o viviendas con grandes jardines, garajes, techos o terrazas, el dron puede aterrizar y despegar sin problemas, dejando el paquete en perfectas condiciones.

Sin embargo, la duda pasa con aquellas entregas en grandes núcleos urbanos, donde predominan los edificios que no presentan las condiciones que antes nombramos.

En ese caso, una de las soluciones que se han planteado, es que estas entregas urbanas se realicen en lugares o puntos de conveniencia.

Estamos hablando de sitios óptimos para el aterrizaje del dron, entrega del paquete y el posterior despegue de los aparatos. Estos lugares deben estar cercanos a la ubicación de los clientes, para que luego pasen a recoger sus paquetes a la brevedad.

Dificultades con el clima o la zona remota

El uso de los drones para realizar entregas en poblaciones lejanas y de difícil acceso, o hacerlo en temporada de invierno, por ejemplo, puede ser más complicado para este tipo de dispositivos.

Seguridad

Uno de los puntos más importantes referidos a los drones, tienen que ver con la seguridad. Es que el uso de estos aparatos debe demostrar que no suponen ningún peligro para la población, sobre todo al volar por las diversas comunidades a la hora de hacer una entrega.

Además, al tratarse de equipos automáticos, se necesita tener un equipo de navegación eficaz que detecte los obstáculos que aparecerán en el camino (arboles, mobiliarios, coches, estructuras, cableado, animales, personas, entre otros).

Es que una posible caída del dron o de su carga, puede ser un riesgo latente y es algo que ninguna empresa, clientes ni la población en general desea que suceda.

Por último, otro aspecto relacionado con la seguridad, es el posible vandalismo que podrían sufrir los drones por parte de personas inescrupulosas, algo que se debe tener en cuenta para proteger la mercancía y el propio aparato.

Normativas y espacio aéreo

Podemos decir que la legislación actual en España y en la mayoría de países, impide el uso de los drones para el reparto de mercancía.

Es que no pueden ser usados en ciudades, en los alrededores de los aeropuertos, sobre un grupo de personas…en fin, son muy pocos los lugares permitidos y se requieren los permisos necesarios para ello.

Por lo tanto, las normativas debes modificarse para que la posibilidad de ver drones para reparto pase a ser legal y pueden ser utilizados cada vez más en todo el mundo.

En España desde el 31 de diciembre de 2020 es de aplicación la normativa europea de UAS.

Disminución del personal humano

Otra desventaja que muchos temen, es que se sustituya la mano de obra humana por drones, tanto en los almacenes logísticos como a la hora del reparto de la mercancía al cliente final.

Todas estas dificultades han ocasionado se planteen otras alternativas, como, por ejemplo, los robots automatizados.

Related Posts